lunes, 25 de abril de 2016

Filósofas antiguas


INTRODUCCION
  En todos los tiempos han existido mujeres dedicadas a la filosofía, aunque su pensamiento ha estado silenciado o bien se ha transmitido de manera fragmentaria, como consecuencia de las condiciones sociales y culturales que han relegado a la mujer a un segundo plano respecto al hombre. A esta falta de reconocimiento han contribuido también las actitudes de algunos filósofos, que atribuían al hombre un carácter racional y a la mujer un potencial más emotivo e intuitivo. De esta opinión fueron AristótelesTomás de AquinoRousseauHegelSchopenhauer y Nietzsche, y así puede rastrearse en sus escritos. A pesar de lo cual, la presencia de mujeres en la historia de la filosofía es un hecho que hay que reconocer y valorar.

 DESARROLLO
Las primeras mujeres filósofas de las que se tiene noticia estuvieron vinculadas a la escuela pitagórica (siglo VI ac). Sus ideas, sin embargo, fueron atribuidas a su fundador, Pitágoras] Poco después aparecen algunas mujeres relacionadas indirectamente con la filosofía, como Aspasia de Mileto, protectora de Protágoras y promotora del pensamiento y la cultura en la Grecia de Pericles. También hubo mujeres filósofas en las escuelas epicúrea y estoica, tanto en Grecia como en Roma. Diotima de Mantinea, filósofa y sacerdotisa griega. En la escuela cínica destaca Hiparquía de Maronea (siglo IV ac). Hacia el final del período helenístico despunta Hipatia de Alejandría, la mujer científica y filósofa más importante de la antigüedad. Estudió las obras de Platón y Aristóteles, pero se dedicó sobre todo a la astronomía y la matemática.


Hypatia la filósofa más relevante de esta época.
En Alejandría, durante los seiscientos años que se iniciaron hacia el 300 a.n.e., comenzó una aventura intelectual que ha llevado más allá de los límites del espacio físico conocido antes y de las ideas heredadas hasta entonces. Pero no queda nada del paisaje y de las sensaciones de aquella gloriosa ciudad de mármol. La opresión y el miedo al saber han arrasado casi todos los recuerdos de la antigua Alejandría[2]. Su población tenía una maravillosa diversidad. Soldados macedonios y más tarde romanos, sacerdotes egipcios, aristócratas griegos, marineros fenicios, mercaderes judíos, visitantes de la India y del África subsahariana. Todos ellos -excepto la vasta población de esclavos- vivían juntos en armonía y respeto mutuo durante la mayor parte del período que marca la grandeza de Alejandría. La ciudad fue fundada por Alejandro Magno y construida por su antigua guardia personal. Alejandro estimuló el respeto por las culturas diversas y una búsqueda sin prejuicios del conocimiento. Animó a sus generales y soldados a que se casaran con mujeres persas e indias. Respetaba los dioses de todas las culturas. Coleccionó formas de vida exóticas, entre ellas un elefante destinado a su maestro Aristóteles. Su ciudad estaba construida a una escala suntuosa, porque tenía que ser el centro mundial del comercio, de la cultura y del saber. Estaba adornada con amplias avenidas de treinta metros de ancho, con una arquitectura y una estatuaria elegante, con la tumba monumental de Alejandro y con un enorme faro, en la Isla de Faros, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Pero la maravilla mayor de Alejandría era su Biblioteca y su correspondiente Museo (en sentido literal, una institución pública -Estatal- dedicada al cultivo de las Ciencias y las Artes de las Nueve Musas). De esta biblioteca legendaria, lo máximo que sobrevivió fue un sótano húmedo y olvidado del Serapeo anexo de la biblioteca, que originariamente fue un templo consagrado a honrar al conocimiento. Sin embargo, Alejandría fue en su época la mayor Ciudad del planeta, sede del primer auténtico Instituto de Enseñanza e Investigación Científica en la Historia (del tipo de los que hoy llamamos `Universidad´). Los eruditos de la biblioteca estudiaban el Cosmos. Cosmos es una palabra griega que significa “el orden del universo”. Es en cierto modo lo opuesto a Caos. Presupone el carácter profundamente interrelacionado de todas las cosas. Inspira admiración ante la intrincada y sutil configuración del universo. Había en la biblioteca una comunidad de eruditos que exploraban la física, la literatura, la medicina, la astronomía, la geografía, la filosofía, las matemáticas, la biología y la ingeniería. La ciencia y la erudición habían llegado a echar raíces. El pensamiento florecía en aquellas salas. La Biblioteca de Alejandría es el lugar donde los hombres reunieron por primera vez -y de modo fundamentado y sistemático- el conocimiento del mundo.
Hypatia fue la primera mujer que hizo contribuciones sustanciales al desarrollo de la matemática. Nació alrededor de 370 (¿?) en Alejandría. Su padre fue un prominente matemático y astrónomo llamado Teón, quien supervisó la formación de la hija y la educó en un ambiente de pensamiento, decidido a que se convirtiera en 'un ser humano perfecto', en una época en que se solía considerar que las mujeres eran menos que humanas, y desarrolló para ella una preparación física e intelectual intensa a fin de asegurarle un cuerpo saludable y una mente muy lúcida. Teón instruyó a la hija en el conocimiento de las diferentes religiones del mundo y le enseñó las filosofías de los Clásicos Griegos, el dominio de la lógica y la oratoria, así como los principios del aprendizaje y el arte de la enseñanza, lo cual motivó que personas de otras ciudades vinieran a estudiar con ella. Luego, Hypatia viajó a Grecia y a Italia, y todos los que la trataron quedaron impresionados por su inteligencia y su belleza. Al volver a Alejandría, se dedicó a la enseñanza de la Matemática y la Filosofía. Enseñaba a miembros de todas las religiones, y fue titular de una cátedra pública de Filosofía. Según el enciclopedista bizantino Suidas, 'fue oficialmente nombrada para explicar las doctrinas de Platón y Aristóteles'. Los estudiantes iban a Alejandría para asistir a las clases de Hypatia sobre Matemática, Astronomía, Filosofía y Mecánica.
La mayoría de los escritos de Hypatia fueron libros de texto para sus estudiantes. Ninguno ha permanecido intacto, pero diversos fragmentos de su obra están incorporados en los tratados existentes de Teón, con quien compartía la escritura. Hay alguna información sobre sus talentos -filosofía, astronomía y matemática- en las cartas de su dilecto alumno y discípulo Sinesio de Cirene, cristiano rico y poderoso, obispo de la ciudad Ptolemaica. No hay evidencia de que Hypatia haya hecho investigación original en matemáticas. Sin embargo, asistió a su padre, Teón, al escribir con él los once volúmenes de su “Comentario al Almagest” célebre obra astronómica de Ptolomeo.
También compartió con él la producción de una nueva versión de los “Elementos deEuclides” que se ha convertido en la base para todas las ediciones posteriores. Heath[3] escribe sobre la edición de Teón e Hypatia de los Elementos que: “... aunque hacen solamente adiciones poco importantes al contenido de los 'Elementos', se esforzaron por eliminar las dificultades que podrían encontrar los estudiantes en el libro, como haría un profesor moderno al revisar un libro de texto clásico para ser usado en las escuelas; y no hay duda alguna de que su edición fue aprobada por sus alumnos en Alejandría, para quienes fue escrita, así como por generaciones de griegos que lo usaron ampliamente ...”
Además del trabajo en conjunto con su padre, Suidas nos informa que Hypatia escribió en forma autónoma “Comentarios sobre la Aritmética de Diofanto” y “Comentarios sobre las Cónicas de Apolonio” 2. Algunos epistemólogos recientes y contemporáneos consideran que el trabajo matemático más importante de Hypatia es su “Comentario sobre la Aritmética de Diofanto”, en 13 tomos. Diofanto vivió y trabajó en Alejandría en el siglo III y fue considerado el 'Padre del Álgebra'. Desarrolló soluciones para las ecuaciones indeterminadas, es decir, ecuaciones con soluciones múltiples. También trabajó con ecuaciones cuadráticas. Los “Comentarios” de Hypatia incluían soluciones alternativas y trataban sobre muchos problemas nuevos, que luego fueron incorporados a las sucesivas ediciones de los “Comentarios sobre la Aritmética” de Diofanto y a los “Comentarios sobre las Cónicas” [4] de Apolonio.
También dictaba clases de filosofía, enseñando de modo especial la Filosofía Neoplatónica[5]. Hypatia basaba sus teorías en las de Plotino, el fundador del Neoplatonismo, y de Iámblico, uno de los pensadores más amplios de esa vertiente, alrededor del año 300. Hypatia enseñó estas ideas filosóficas con un énfasis científico mayor que los seguidores anteriores del Neoplatonismo. Todos los comentaristas la describen como una maestra carismática.
Además de la Filosofía y la Matemática, a Hypatia le interesaron la Mecánica y la Tecnología. En las cartas a Sinesio están incluidos sus diseños para varios instrumentos científicos, incluyendo un astrolabio plano. Hypatia también desarrolló un aparato para la destilación del agua, un hidrómetro graduado de latón para medir el nivel del agua y un densímetro, instrumento para determinar la densidad específica de los líquidos.Hypatia llegó a sintetizar filosofía y ciencia en sus prácticas de enseñanza, lo que los primeros cristianos identificaban con paganismo. Sin embargo, entre los alumnos a los que enseñó había muchos cristianos importantes. Uno de ellos, ya mencionado, es Sinesio de Cirene, quien después sería obispo de Termópol, alejado de Alejandría. Se conservan muchas de las cartas que Sinesio escribió a Hypatia y vemos en ellas a alguien que estaba lleno de admiración y respeto por las habilidades científicas y didácticas de Hypatia.
En el 412, Cirilo se convirtió en patriarca (Arzobispo) de Alejandría. Sin embargo, el prefecto romano (Gobernador) de Alejandría era Orestes y ambos se convirtieron en acérrimos rivales en la eterna lucha por el poder político y el control social entre la Iglesia y el Estado. Hypatia era amiga y asesora de Orestes y esto, junto con los prejuicios contra sus posiciones filosóficas laicas, consideradas paganas por los cristianos, hicieron que Hypatia se convirtiera en el punto central de las luchas entre cristianos y no-cristianos. Hypatia, escribe ... por su elocuencia y autoridad (...) logró una influencia tal que la cristiandad se sintió amenazada...”
La Alejandría de la época de Hypatia -bajo dominio romano desde hacía ya tiempo- era una ciudad que sufría graves tensiones. La esclavitud había agotado la vitalidad de la sociedad antigua. La naciente Iglesia Cristiana estaba consolidando su poder e intentando “extirpar” la influencia de la cultura pagana (politeísta, en especial, griega). Hypatia quedó en el epicentro de estas poderosas fuerzas sociales. Cirilo, el arzobispo de Alejandría, la despreciaba por la estrecha amistad que ella mantenía con Orestes, gobernador romano y ex alumno de Hypatia, porque era un símbolo de la cultura clásica y la ciencia pluralistas, que la primitiva Iglesia calificaba de herejía. A pesar del grave riesgo personal que ello suponía, continuó enseñando y publicando, hasta que “en marzo del año 415, cuando iba a trabajar, cayó en manos de una turba fanática de feligreses de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rompieron sus vestidos, la arrastraron atada al carruaje hasta la iglesia de Cesárea y, armados con conchas marinas, la despedazaron arrancándole la carne de los huesos y los pedazos de su cuerpo fueron quemados hasta reducirlos a cenizas. Sus restos fueron “eliminados”, sus obras destruidas, su nombre casi olvidado. Luego, Cirilo fue canonizado y proclamado Santo” La intolerancia fanática de todo dogmatismo no aceptó -ni aceptará jamás- a una mujer que pensara por sí misma, un ser independiente que no creía en dogmas ni aceptaba imposiciones jerárquicas; que creía en la capacidad de la humanidad para pensar y poder comprender y transformar el mundo que la rodea. La opresión y la desconfianza al saber, propias de los autoritarios, han avasallado todos los entrañables recuerdos de Hypatia y del esplendor de la Antigua Alejandría.





Según la escuela pitagórica, la forma de vida mas pura se puede definir como la filosófica. La filosofía pitagórica da mucha importancia a la paideia, la educación que contribuye a la mejora de los seres humanos (teano, esposa de Pitagoras)
escuela cinismoMas que una filosofía, el cinismo es una forma de vida. Menospreciaba las ciencias porque no conducían a la verdadera felicidad.
Hiparquia escuela epicurea
En el Jardín Epicúreo, la presencia femenina estaba representada por Temista y Leontio. Esta escuela se caracterizó por la defensa del conocimiento a base delas percepciones inmediatas.





OTRAS FILOSOFAS IMPORTANTES DE ESA EPOCA FUERON:

Aedesia s V d.C - Alejandría y Atenas Neoplatónica, discípula de Syrianus y mujer de Hermias, que
llegó a dirigir la Academia.

Axiotea s IV a.C. - Atenas Provenía de Plius, una ciudad de influencia espartana. Tras la lectura de la República, viaja a Atenas para ingresar en la Academia. Se vistió de hombre para asistir a la Academia de Platón, y continuó estudios de filosofía con Speusipo, tras la muerte de Platón.

Lastenea s IV a.C. - Atenas Provenía de Arcadia. Se vistió de hombre para asistir a la Academia de Platón y continuó estudios de filosofía con Speusipo, tras la muerte de Platón.

Aesara s IV y III a.C. - Magna Grecia Pitagórica. Sólo se conoce que escribió un tratado sobre la
naturaleza humana, del que se conserva un fragmento.

Teano s VI a.C. - Samos Mujer de Pitáogras. Pitagórica, se conservan bastantes fragmentos pero se duda de su autenticidad. escribió sobre el pitagorismo, sobre la virtud, etcétera.

Arignote s IV y III a.C. - Magna Grecia Hija de Pitágoras y Teano. Pitagórica, escribió sobre temas
religiosos. 

Damo s IV y III a.C. - Magna Grecia Hija de Pitágoras y Teano. Fue la que recibió el legado de su
padre tras la muerte de éste, al parecer fue responsable de la continuidad de las comunidades de Pitagóricos, junto con su madre.

Myia s IV y III a.C. - Magna Grecia Hija de Pitágoras y Teano. Se conserva una carta suya sobre la
educación de los bebés siguiendo el principio de la armonía (probablemente no es suya).

Arete s IV a.C. - Cirene Hija de Aristipo, un discípulo de Sócrates.

Temista S III a.C. Esposa de un filósofo epicúreo (Leoncio) coincidió con Leoncia en la escuela Epicúrea.

Perictione s V a.C. - Atenas Madre de Platón (Glaucón y Adamanto) y descendiente de Solón
(el gran legislador ateniense). Se le atribuyen dos obras: “sobre la armonía de la mujer” y “sobre la sabiduría”.

Hiparquia s IV a.C. - Atenas Mujer de Crates, cínicos ambos. De buena familia, lo dejó todo y salió desnuda de su casa para demostrar que no le importaban las cosas materiales. Se vistió como un hombre y vivió como tal, entre hombres, parece ser que ambos tenían unas ideas bastante radicales en torno al sexo y al amor.

Hipatia s IV y V d.C. - Alejandría Hija del matemático Teon, filósofa Neoplatónica y gran matemática, perfeccionó el Astrolabio. Fué asesinada por San Cirilo y quemado el Museo de la Biblioteca de Alejandría que ella dirigía. Trabajó sobre Astronomía, Geometría, Aritmética. (Esta es la de la película)

Timiquia s IV a.C. - Magna Grecia Pitagórica, ella y su marido fueron a Siracusa con Dionisio I,
como Platón.

Nicarete s IV y III a.C. - Megara Hetaira culta y de buena familia. De la escuela de Megara anteriores a Euclides), su “compañero” fue Stilipo

Aspasia s IV a.C. Mileto y Atenas Hetaira, de gran influencia en la Atenas de la democracia; compañera de Pericles (se discute si fue su mujer, pero es seguro que tuvo un hijo con él), aparece en varios diálogos platónicos y en varias obras de teatro de Aristófanes y Jenófanes. Se habla de su gran capacidad para la Oratoria, de la que fue maestra de Pericles y Sócrates, entre otros.

Diotima s IV a.C. - Atenas Aparace en “El Banquete” de Platón, dónde su discurso es el origen de la idea del “amor platónico”. Es posible que realmente fuera Aspasia ... aunque ésta aparece en otros diálogos de Platón con su propio nombre. Define el amor como una aspiración a la inmortalidad.

Leoncia s IV y III a.C. - Atenas Hetaira, Epicurea. Parece ser que publicó argumentos contra
Teofrasto (seguidor de Aristóteles).

Aristoclea s VI a.C. - Samos Parece que tubo influencia sobre Pitágoras. Se sabe muy poco
de ella.

Asclepigenia s V d.C - Atenas Noeplatónica, hija de un importante filósofo Noeplatónico,
Plutarco de Atenas. Su pensamiento derivó hacia el misticismo.

Batis s III a.C. - Lampsacus (norte de Grecia) Epicúrea, mujer de Idomeneo. Es autora de varias cartas sobre el placer y la tristeza, que se encentran en los papiros de Herculano.

Phyntis s III a.C. - Crotona Pitagórica, argumentó la pertinencia de que la mujer estudie filosofía por la igualdad entre hombres y mujeres. Se conservan dos fragmentos.

Sosipatra s IV d.C. - Efeso Neoplatónica, que recibió formación sobre la astronomía Caldea,
a través de su padre. Famosa por su “clarividencia”, le acarreará fama de maga en tiempos posteriores 

Fabritzia Gómez Hernandez

 
CUESTIONARIO
En que doctrinas se basa la filosofía antigua?
¿En que siglos tuvo mayor influencia la filosofía?
¿Qué tan importante fue en la historia la contribución de las filosofas en la época antigua?
¿en qué época surgió y tuvo su apogeo la filosofía feminista?
¿Quiénes fueron las principales mujeres filosofas?
¿En que siglo tuvo mayor influencia  hipatia?
¿Cuál es el noimbre de hypatia?
¿Qué  otros interés tenia hypatia parte de la filosofía y las matemáticas?
¿A qué escuela estuvieron vinculadas las primeras filosofas de la época antigua?
¿Quién fue la filósofa más impactante de aquella época?
¿Nombres de algunas filosofas de grecia importantes?

Glosario:
THERMOPOLIS: ciudad de grecia
PITAGORICA:Doctrina de pitagoras
ASPACIA: protectora de Protágoras y promotora del pensamiento y la cultura en la Grecia de Pericles
PAIDEA: la educación que contribuye a la mejora de los seres humanos
COSMO: Elemento prefijal y sufijal de origen griego que entra en la formación de palabras con el significado de: Mundo, universo
NEOPLATONISMO: Escuela filosófica que floreció en Alejandría durante los siglos ii y iii, y que trató de conciliar la doctrina de Platón con todo el pensamiento antiguo.
SERAPEO:  fue un monumental santuario para el culto de Serapis, fundado en el año 300 a. C. porPtolomeo I Sóter y ubicado en la ciudad de Alejandría.
PAGANA: persona Que adora a dioses que, desde la perspectiva de alguna de las tres religiones monoteístas (cristianismo, judaísmo e islam), se consideran falsos.
CLARIVIDENCIA: Capacidad de pensar y comprender con perspicacia, agudeza e ingenio.
HEREGIA: Idea o conjunto de ideas religiosas contrarias a los dogmas de una doctrina religiosa que son rechazadas por las autoridades eclesiásticas, especialmente en la iglesia católica


domingo, 24 de abril de 2016

Los Sofista

LOS SOFISTAS
Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a comienzos del siglo IV antes de J.C. El conocimiento de las ideas de los sofistas procede principalmente de Platón y a él también se le debe, en mayor parte, el contenido peyorativo de ese nombre.
En su origen, el nombre de sofista no llevaba consigo la idea desfavorable que hoy le atribuimos, puesto que solía darse esta denominación a los que hacían profesión de enseñar la sabiduría o la elocuencia
Los sofistas, no formaron escuela, ni tampoco defendieron una doctrina de rasgos comunes. No obstante, es posible puntualizar algunas coincidencias entre ellos:
a. Representan un notable giro filosófico como consecuencia de las nuevas necesidades intelectuales planteadas por la democracia. Se centraron así en problemas de índole práctica como la política, la moral, la religión, la educación, el lenguaje, etc.
b. Adoptan una actitud relativista y escéptica. Esto se refleja en el abandono de la physis... ¿para que seguir discutiendo sobre aquello que nunca se llegará a conocer en términos de verdad?. Pero además, se muestran relativistas en relación a los problemas humanos ya que observan que distintos pueblos poseen leyes y costumbres diferentes.
c. No representan un conjunto sistemático de pensadores ni tampoco buscan principios universales para operar de modo deductivo al estilo de Parménides.
d. Han tenido enorme influencia en la vida ateniense. Pusieron en tela de juicio la pólis en su sentido tradicional, realizando una labor crítica de las instituciones e impulsando nuevas ideas. Estas ideas (y los instrumentos enseñados por los sofistas, la oratoria y el arte de la discusión) se prestaban a todo tipo de manipulaciones por los ambiciosos de la época. La figura del sofista, aparece en consecuencia, con notable ambigüedad.
PROTAGORAS (481-401 aprox.)

"El hombre es la medida de todas las cosas"Fr.1
Aunque suele discutirse la interpretación a este memorable fragmento, parece indicar que Protágoras defendía un relativismo de las cualidades sensibles y de los valores.
Lo más probable es que, en su contexto, Protágoras entendiese "hombre" en sentido colectivo, lo cual sugiere un relativismo de tipo cultural: cada pueblo posee costumbres y leyes diversas y considera que las propias son las mejores. La ley, no es algo dado por la naturaleza sino pensado por los legisladores.

En el famoso "mito de Prometeo" que aparece en el diálogo de Platón dedicado a este sofista, defiende Protágoras el valor de la cultura como aquello que diferencia al hombre del animal: sólo gracias a ella puede el hombre subsistir, siendo como es un animal desvalido. Pero además, necesita el sentido de la justicia y la virtud política, sin las cuales la estabilidad de la ciudad sería imposible.
GORGIAS (483-375 aprox.)


Aparentemente, Gorgias había sido discípulo de Empédocles y quizá para defender a su maestro de los ataques de Zenón escribió un tratado Acerca de la naturaleza o del no-ente, en que se afirma que:
  1. Nada existe
  2. Si existiera algo, no podría ser conocido.
  3. Si pudiera ser conocido, no podría ser explicado ni comunicado a los demás.
Esto bien podría ser tenido por Nihilismo absoluto pero más presumiblemente por la intención de llevar al absurdo la filosofía de Zenón. En efecto, con gran habilidad, Gorgias intenta demostrar la coincidencia entre el ser, el pensar y la palabra destruyendo el principio fundamental de dicha escuela: identidad entre el ser y el pensar.
Como fuere, Gorgias renunció al conocimiento objetivo y se despidió de la filosofía para dedicarse a la oratoria.
PRODICO DE CEOS

Se hizo famoso por su actitud pesimista ante la vida, decía que una muerte temprana era un regalo de los dioses. Como otros sofistas, defendió el relativismo ético y desarrollo una teoría psicológica acerca del origen de la religión: los hombres primitivos veneraron aquello de lo que depdendían sus vidas: el sol, el agua, el fuego; pero cuando comenzaron a desarrollar las técnicas, pasaron a adorar a los inventores de las mismas, por ejemplo, adorar a Dioniso como el inventor del vino.



HIPIAS DE ELIS

Este sofista se destacó por lo enciclopédico de sus conocimientos. Consideró la ley no solo como convencional sino que incluso llegó más lejos: afirmó que era contraria a la naturaleza, por lo que reclamaba la autarquía del individuo y la rebelíón contra las leyes que siempre orpimen a los más débiles. As+o. Hipias se opone a Protágoras en el sentido en que para éste la ley es una consecuencia de la naturaleza, mientras que para Hipias, la ley van en contra de ella, porque se hace necesario volver a la naturaleza.
CALICLES

A la muerte de Pericles las discusiones acerca de la ley y el derecho se intensificaron notablemente. Algunos defendieron la doctrina del derecho natural del más fuerte.
Calicles afirmaba que la ley había sido dada para proteger a los débiles; pero la naturaleza (tanto en los animales como en los humanos) hace que los fuertes dominen a los débiles, lo cual es lo justo.



LICOFRON
Defendió el derecho natural del débil, declarando la igualdad natural de todos los hombresm considerando la aristocracia de nacimiento como algo injustificable. Afirmó que "la naturaleza no ha hecho a nadie esclavo" y se cree que habría iniciado un movimiento de emancipación cultura y política de la mujer (algo de esto se menciona en las comedias de Aristófanes)
En conclucion los sofistas desarollaron un gran aporte a el conocimiento en la sociedad unos aportes únicos son las nuevas ideas a instituciones tanto de política como de apoyo a la sociedad ; es importante conocer el aporte que han dado cada una de ellas y los principales autores además que enriquecen el conocimiento cultural de las personas y logra otra perspectiva a la sociedad y el por que en la actualidad se cometen muchas acciones favorables y desfavorables para el país y el mundo en el que vivimos


Cristian 




Diferencias. Religión/Ciencia


Introducción
Se ha cuestionado sobre el papel que afrontan entre sí la fe (Religión) y la razón (Ciencia). Sin ir muy lejos, en nuestro diario estudio, observamos como las enseñanzas de los profesores a los alumnos, se enfrentan y a la vez se complementan y perfeccionan con las creencias religiosas. El proceso de evolución, la creación del universo y el inicio de la vida en el planeta, son claros ejemplos de estas oposiciones intelectuales y espirituales. Así como los griegos perseguían lo bueno, lo verdadero y bello de un modo armónico y fusionado, la Modernidad separa lo verdadero (Ciencia), de lo bueno (Religión) y de lo bello (Arte), separa, inteligencia, voluntad y sensibilidad. Y esa separación se convierte en oposición en el caso de Ciencia y Religión.
Desarrollo
Concepto de religión

Es el cúmulo de creencias, sin demostración científica, basadas en la fe, sobre el origen del mundo y de la vida como creación divina, y las prácticas o culto destinadas a venerar a ese Dios o Dioses responsables de lo creado, compartidas por un grupo humano.

A partir de este sentimiento e ideas compartidas sobre el origen sobrenatural y el reconocimiento del mundo como creación divina, las religiones se organizaron y establecieron normas a cumplir por los fieles para agradar a la divinidad, y generalmente obtener un sistema de recompensas y castigos, en la vida terrena (en la Edad Media, por ejemplo, las enfermedades y epidemias eran consideradas castigos de Dios) o ultra terrena, como el paraíso o el infierno.

Definición de Ciencia

Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido afanosamente el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y bien diferenciables entre sí. En la antigua Grecia, los estudiosos decidieron establecer un concepto que permitiera englobar los conocimientos, la ciencia.
Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos observadores. Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. El vocablo proviene del latínscientia y, justamente, significa conocimiento.

Recordemos a Giordano Bruno, 1548-1600, filósofo, cura, cosmólogo y ocultista, quien propuso la idea de un universo infinito y homogéneo. Bruno fue quemado vivo por hereje por la Santa Inquisición Romana y hoy se le considera como el primer mártir de la ciencia.
Asimismo, Galileo, astrónomo, matemático y físico, quien buscó una nueva vía de razonamiento y un lenguaje diferente que separare el mundo científico del dominio del catolicismo, publicó en 1632 la teoría helio centrista, contraria a las enseñanzas de la Iglesia católica; fue convicto como hereje por el Papa Urbano VII y condenado a vivir en su casa por cárcel hasta su muerte en 1642. El caso fue reabierto en 1992 por el Papa Juan Pablo II cuando Galileo fue finalmente absuelto del delito de herejía 350 años después.
La posición de Galileo estableció para la posteridad que la ciencia es una entidad independiente y no puede ser controlada por ningún elemento de la sociedad.
El renacimiento de la medicina científica, encabezado por las universidades de Salerno, Bolonia y Padua en Italia, que a pesar del control absoluto del catolicismo sobre todo lo científico, le dio oportunidades a profesores y alumnos católicos, judíos, protestantes y musulmanes, permitiendo que la ciencia se abriera camino independientemente fuera del control del religioso, dando lugar a que las ideas liberales de los científicos florecieran.
San Agustín advirtió del peligro que presentaban los religiosos ignorantes en ciencias y agregó que la interpretación de los pasajes bíblicos debía ser hecha de acuerdo con el estado actual del conocimiento.
Modernamente, la lucha continúa y el debate actual entre la ciencia y la religión está dirigido, en parte, a las decisiones científicas y médicas, aun cuando son hechas a conciencia, con buen juicio y apoyándose en evidencias sólidas. Se debaten interminablemente el uso de los anticonceptivos, el aborto terapéutico, la eutanasia, el uso de las células madre, la vacuna contra el cáncer uterino y en el futuro se debatirán los nuevos temas científicos por falta de conocimiento científico de los clérigos, los extremistas religiosos, los seudocientíficos y otros interesados.


En el siglo XVII cuando la ciencia empieza a desarrollarse, muchos científicos (Kepler, Bacon, Boyle, Newton entre otros) creían que el progreso científico apoyaría el sentimiento religioso del ser humano: efectivamente el conocimiento del Universo ensalza la obra de su creador y por lo tanto el progreso de la ciencia acerca a la humanidad hacia Dios. Newton, por ejemplo estaba convencido que profundizando en la ciencia se conseguía entender mejor a Dios, es decir, no veía conflicto entre la Revelación y la Naturaleza.
Sin embargo, en la actualidad a ojos de una gran parte de la población este progreso ha jugado un papel esencial en el olvido creciente de la religión, e incluso algunos científicos señalan también que religión y ciencia son completamente incompatibles e incluso hay quien considera a la religión el enemigo de la ciencia. Evidentemente no existen pruebas de esta aseveración. Probablemente este declive de la religión no sea un problema eminentemente científico sino que responde a diferentes factores entre los que los cambios tecnológicos, económicos, sociales y políticos tienen también un papel importante.
Ciertos grupos religiosos han sido especialmente críticos con la ciencia e incluso han impedido su avance. Son conocidas las posturas de la Iglesia Católica Romana frente a científicos de la talla de Galileo, Darwin e incluso más recientemente Teillhard de Chardin.
La religión proporciona tradicionalmente a la humanidad unas comunidades con valores sociales, éticos y morales, como aspectos de la experiencia humana que la ciencia no puede ni debe ofrecer, por lo tanto en un principio religión y ciencia coexisten y han de ser complementarios para el bien de la humanidad; sin embargo esta coexistencia y complementariedad han sido utilizadas por los científicos para tender un puente ente religión y ciencia y hacer una interpretación religiosa de ésta última y en definitiva para integrar una con otra. Todos estos intentos no han conseguido solucionar los tópicos más importantes de la frontera entre religión y ciencia, como por ejemplo en el mundo médico la forma en que las diferentes religiones tratan temas como la clonación, la terapia génica, e incluso la eutanasia o la buena muerte.
Conclusión

Tanto la religión como la ciencia son fundamentales en nuestra civilización y no pueden dejarse en manos del científico beato o del biólogo ateo. Es conveniente que existan científicos con diferente forma de pensar, con diversas actitudes religiosas ante la vida de forma que la confrontación, coexistencia y colaboración de religión y ciencia proporcione al milenio que viene un enriquecimiento de los valores de la experiencia humana.

1.¿Cuál es tu opinión sobre la religión y la ciencia?
2.  Giordano Bruno, ¿Cómo fué considerado al respecto de éste debate?
3.¿Qué diferencias encuentras entre ambos pensamientos?
4. Año en que la ciencia se desarrollo con mayor fuerza...

Salvador Cerón 

Fuente 
http://html.rincondelvago.com/ciencia-y-religion.html
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/religion

San Agustín de Hipona


Introducción
La relación de los primeros pensadores cristianos con la filosofía fue compleja. Mientras unos mostraron su hostilidad hacia la filosofía, considerándola enemiga de la fe, otros vieron en la filosofía un arma para defender con la razón sus creencias religiosas. Las características de la filosofía griega, que los latinos no hacen sino seguir, no permitían espera una fácil síntesis entre ambas. El planteamiento griego del tema de Dios, por ejemplo, se limitaba a su interpretación como inteligencia ordenadora, como causa final, o como razón cósmica, tal como aparece en Anaxágoras, Aristóteles y los estoicos, respectivamente. Los cristianos, sin embargo, por Dios entenderán un ser providente, preocupado por los asuntos humanos; un ser encarnado, que adopta la apariencia humana con todas sus consecuencias; un ser creador, omnipotente, único, pero también paternal. Y resulta difícil, por no decir imposible, encontrar tal visión de Dios en ningún filósofo griego.

No menor dificultad representa la adecuación de la noción de verdad del cristianismo a la de la filosofía griega; el origen divino de la verdad hace, para los cristianos, de su verdad, la verdad, a secas. Esta postura difícilmente se puede reconciliar con la tendencia griega a la racionalidad y su aceptación de los límites del conocimiento. También en el caso del hombre se parte de concepciones distintas; para los cristianos el hombre ha sido hecho a imagen de Dios y, dotado de un alma inmortal, su cuerpo resucitará al final de los tiempos (lo que supone una concepción lineal de la historia, opuesta a la concepción cíclica de los griegos), uniéndose a aquélla, siendo juzgado y mereciendo una recompensa o un castigo por su conducta (lo que supone las nociones de culpa o pecado y arrepentimiento o redención).
Desarrollo
A pesar de estas dificultades, los pensadores cristianos encuentran con el platonismo (y con el neoplatonismo, pero también con algunas teorías estoicas) algunas coincidencias que les animan a inspirarse en dicha corriente filosófica para justificar, defender, o simplemente comprender su fe. Entre ellas, merecen destacarse el dualismo platónico, con la distinción de un mundo sensible y un mundo inteligible, y la explicación de la semejanza entre ambos a partir de las teorías de la imitación o la participación; la existencia del demiurgo, entidad "configuradora" del mundo sensible, (lo que, para los cristianos, lo acercaba a la idea de "creación"); y la idea de Bien, como fuente de toda realidad, identificada con la idea de Uno, lo que se interpretaba como una afirmación simbólica del monoteísmo y de la trascendencia de Dios.
También respecto al hombre, la afirmación de su composición dualista, alma y cuerpo, y la afirmación de la inmortalidad del alma se consideraron apoyos sólidos para la defensa de las creencias cristianas; pero también la afirmación platónica de un juicio final en el que se decide el posterior destino de las almas, aunque chocaran con el platonismo tanto la afirmación cristiana de la resurrección de los cuerpos como la de la creación del alma, inmortal, sí, pero no eterna. ingenerada.
Cuando San Agustín comienza la elaboración de su síntesis filosófica parte ya de una previa adaptación de la filosofía al cristianismo realizada por los pensadores cristianos de siglo III, fundamentalmente. En su obra analizará los distintos sistemas filosóficos griegos mostrando una especial admiración por Platón (pese a que, al parecer, sólo conocía el Fedón y Timeo), recibiendo una fuerte influencia del neoplatonismo así como del estoicismo, del que aceptó numerosas tesis, aclarándonos, de este modo las influencias recibidas. Por el contrario el epicureísmo, el escepticismo y el aristotelismo serán objeto de rechazo. La magnitud, la profundidad y, no obstante, la novedad de su obra le convertirán en el pensador más relevante del cristianismo, ejerciendo una influencia continuada a través de los siglos en el ámbito del cristianismo.
No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín, lo que marcará el discurrir de todo su pensamiento. Existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor. "Cree para comprender", nos dice, en una clara expresión de predominio de la fe; sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad, Dios y todo lo creado por Dios (la sabiduría de los antiguos no sería para él más que ignorancia); "comprende para creer", en clara alusión al papel subsidiario, pero necesario, de la razón como instrumento de aclaración de la fe: la fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya que, correctamente utilizado, no puede estar en desacuerdo con la fe, afianzando el valor de ésta. Esta vinculación profunda entre la razón y la fe será una característica de la filosofía cristiana posterior hasta la nueva interpretación de la relación entre ambas aportada por santo Tomás de Aquino, y supone una clara dependencia de la filosofía respecto a la teología.
El conocimiento
Aunque sin llegar a elaborar una teoría del conocimiento San Agustín se ocupará del problema del conocimiento, tratando de establecer las condiciones en las que se puede dar el conocimiento de la verdad, según el ideal cristiano de la búsqueda de Cristo y la sabiduría.

Ante el desarrollo del escepticismo defendido por la Academia nueva, con cuyas tesis había simpatizado anteriormente, San Agustín considerará fundamental la crítica del mismo. Niegan los escépticos la posibilidad de alcanzar certeza alguna. Ante ello San Agustín replica afirmando la necesaria certeza de la propia existencia: ¿puedo razonablemente dudar de mi existencia, aun suponiendo que todos mis juicios estuvieran siempre equivocados? No, dice San Agustín, ya que aun en el caso de que me engañarse no dejaría de existir (al menos el juicio "si fallor, sum" sería siempre verdadero, asegurando la certeza de mi existencia); pero la certeza es triple, ya que el hombre existe, vive y entiende.
En ese conocimiento cierto que tiene la mente de sí misma y por sí misma, en la experiencia interior, asentará San Agustín la validez del conocimiento. Así, no puedo dudar de la certeza de los principios del entendimiento, como el principio de no contradicción; ni de la certeza de las verdades matemáticas. Tampoco puedo dudar de la certeza de la realidad exterior, en la que vivo. No obstante la mente, buscando la verdad en sí misma, se trascenderá a sí misma al encontrar en ella las ideas, verdades inmutables que no pueden proceder de la experiencia.
Distinguirá San Agustín varios tipos de conocimiento, asegurada su posibilidad: el conocimiento sensible y el conocimiento racional; el conocimiento racional, a su vez, podrá ser inferior y superior. El conocimiento sensible es el grado más bajo de conocimiento y, aunque realizado por el alma, los sentidos son sus instrumentos; este tipo de conocimiento sólo genera en mí opinión, doxa, tipo de conocimiento sometido a modificación, dado que versa sobre lo mudable (puede observarse la clara dependencia platónica del pensamiento agustiniano); al depender del objeto (mudable) y de los sentidos (los instrumentos) cualquier deficiencia en ellos se transmitirá al conocimiento que tiene el alma de lo sensible. El verdadero objeto de conocimiento no es lo mudable, sino lo inmutable, donde reside la verdad. Y el conocimiento sensible no me puede ofrecer esta verdad.
El conocimiento racional, en su actividad inferior, se dirige al conocimiento de lo que hay de universal y necesario en la realidad temporal, y es el tipo de conocimiento que podemos llamar ciencia (como los conocimientos matemáticos). Ese tipo de conocimiento depende del alma, pero se produce a raíz del "contacto" con la realidad sensible, siendo ésta la ocasión que permite que la razón origine tales conocimientos universales.
El conocimiento racional, en su actividad superior, es llamado por San Agustín sabiduría; es el auténtico conocimiento filosófico: el conocimiento de las verdades universales y necesarias, las ideas, siguiendo a Platón. Hay, pues, una gradación del conocimiento, desde los niveles más bajos, sensibles, hasta el nivel más elevado, lo inteligible, la idea: "Las ideas son formas arquetípicas o esencias permanentes e inmutables de las cosas, que no han sido formadas sino que, existiendo eternamente y de manera inmutable, se hallan contenidas en la inteligencia divina" (Quaestio XLVI, De ideis, 2).
Las ideas se encuentran, pues, en la mente de Dios. ¿Cómo se alcanza el conocimiento de las ideas? Dado su alejamiento de lo sensible, realidad en la que se encuentra el hombre, las ideas sólo se pueden conocer mediante una especial iluminación que Dios concede al alma, a la actividad superior de la razón. El verdadero conocimiento depende, pues, de la iluminación divina. ¿Cómo interpretar esta iluminación? Según la llamada interpretación ontologista la iluminación significaría que el alma contempla directamente las ideas o esencias en la mente divina, lo que plantea problemas teológicos, dado que de alguna manera el alma contemplaría la esencia divina.

Otras intrpretaciones conciben la iluminación como un poder que Dios concede a la razón, una virtud especial por la que el alma queda capacitada para alcanzar por sí misma las verdades eternas, pero que el alma no posee por naturaleza. Para otros la explicación nos la daría el símil que establece Platón entre el sol y el Bien: la idea de Bien ilumina todas las demás realidades permitiendo que sean captadas (presentándose así como la fuente del ser y del conocimiento).

Conclusión
La importancia de san Agustín entre los padres y doctores de la Iglesia es comparable a la de san Pablo entre los apóstoles. Como escritor, fue prolífico, convincente y un brillante estilista. Su obra más conocida es su autobiografía
Confesiones (400?), donde narra sus primeros años y su conversión. En su gran apología cristiana La ciudad de Dios
(413-426), Agustín formuló una filosofía teológica de la historia. De los veintidós libros de esta obra diez están dedicados a polemizar sobre el panteísmo. Los doce libros restantes se ocupan del origen, destino y progreso de la Iglesia, a la que considera como oportuna sucesora del paganismo. En el año 428, escribió las Retracciones, donde expuso su veredicto final sobre sus primeros libros, corrigiendo todo lo que su juicio más maduro consideró engañoso o equivocado. Sus otros escritos incluyen las Epístolas, de las que 270 se encuentran en la edición benedictina, fechadas entre el año 386 y el 429; sus tratados De libero arbitrio (389-395), De doctrina Christina (397-428), De Baptismo, Contra Donatistas (400-401),
1. Año en que nació San Agustín de Hipona
2. ¿Cómo empieza su síntesis filosófica?
3. Escribe las Retracciones en el año...
4. ¿Qué relata en su escrito "La ciudad de Dios"?



Fuente 
http://www.webdianoia.com/medieval/agustin/agustin_filo2.htm