sábado, 23 de abril de 2016

Estóicos

Introducción
El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a. C., adquirió gran difusión por todo el mundo grecorromano, gozando de especial popularidad entre las élites romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del alto Imperio romano y el auge del cristianismo


Desarrollo
Zenón, fundador del estoicismo, nació en Cittium, ciudad de Chipre, hacia mediados del siglo IV antes de Jesucristo. Su padre, que era comerciante, le trajo de Atenas algunos libros de Sócrates y de otros filósofos, con cuya lectura comenzó a aficionarse al estudio de las ciencias. Habiendo perdido toda su fortuna en un naufragio que le sobrevino navegando para Atena.
El término estoico se origina en el latín. En efecto, proviene de Στωἵκός(pr.Stoikós) que a su vez deriva de στοά, στοᾶς(pr.stoá, stoás) cuyo significado es pórtico. Designando así el lugar, dentro de Atenas, a donde se reunía Zenón de Citium (c.336-264 AC) con sus discípulos, para impartirles sus conocimientos filosóficos.
Escuela de filosofía occidental, fundada en la antigua Grecia, opuesta al epicureísmo en su modo de considerar la vida y el deber. La filosofía estoica se desarrolló a partir de la de los cínicos, cuyo fundador griego, Antístenes, fue discípulo de Sócrates.
La filosofía estoica, que junto con el epicureísmo y el escepticismo constituye el núcleo básico del pensamiento filosófico posaristotélico, perduró a lo largo de toda la época helenística y se extendió al Imperio romano; este enorme lapso de tiempo tenía que introducir necesariamente mutaciones en el seno de las doctrinas estoicas, por lo que se ha dividido en tres grandes periodos: la Stoa, antigua, la Stoa media v la Stoa nueva, romana o imperial.
La escuela estoica se creó en Atenas hacia el 300 a.C. por Zenón de Citio. Zenón, cuya filosofía proviene en gran parte de Crates de Tebas, abrió su escuela en una columnata conocida como la Stoa Pecile (pórtico pintado). Entre sus discípulos figuraba Cleantes de Aso (ciudad de la Tróade, área circundante a la antigua Troya), del que se conserva su Himno a Zeus, en el que expone la unidad, omnipotencia y gobierno moral de la suprema deidad. Cleantes fue seguido por Crisipo de Soli en Cilicia.

 Estas tres personalidades representan el primer periodo (300-200 a. C.) de la filosofía estoica. El segundo periodo (200-50 a.C.) abarca la difusión generalizada de esta filosofía y su expansión en el mundo romano. A Crisipo le sucedieron Zenón de Tarso y Diógenes de Babilonia; les siguieron Antípatro de Tarso y uno de sus alumnos, Panecio de Rodas. Panecio introdujo el estoicismo en Roma y entre sus discípulos estaba Posidonio de Apamea (localidad de Siria), quien a su vez fue maestro del orador Marco Tulio Cicerón. El tercer periodo del estoicismo tuvo su centro en Roma. En este periodo, entre los estoicos sobresalen Catón de Útica y, durante el periodo del Imperio romano, los tres filósofos estoicos cuyos escritos se conservan son Lucio Anneo Séneca, Epicteto y el emperador Marco Aurelio Antonino.

Características de la filosofía estoica
1.       Las disciplinas teoréticas se cultivan  a causa de la ética. La filosofía pasa a ocupar para los hombres cultos el lugar de la religión, y busca una nueva seguridad para el hombre.
2.       Predomina la cuestión del sentido y finalidad  del hombre y del cosmos. El hombre ya no es visto desde la polis , y la ética ya no es considerada como una parte de la política.
3.       El estoicismo ve al hombre particular como miembro de la humanidad una, en la cual no hay diferencias étnicas ni sociales.
4.       Este nomoses idéntico con el lógos divino que dirige el cosmos.
5.       Según la doctrina estoica, además de los elementos griegos, han influido otros de origen semítico. Es importante la influencia de las escuelas socráticas, principalmente la de los cínicos.
6.       Rasgos esenciales de la física y de la teología estoicas han sido tomados de Heraclito.
7.       Pueden considerarse estoicas todas las doctrinas eticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos , y austeridad en los propios deseos.
8.       El ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que solo puede resignarse.
9.       La conducta correcta solo es posible en el seno de una vida tranquila conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor.
Otro de los caracteres más salientes y trascendentales del estoicismo consiste en haber separado la moral de la política, y en haber comunicado a la primera una dirección esencialmente subjetiva, independiente e individualista.


MORAL DEL ESTOICISMO
La moral del estoicismo se halla resumida y condensada en la siguiente máxima: vivir y obrar conforme a la razón y la naturaleza. Como quiera que para los estoicos el fondo de la naturaleza es la razón divina, obrar en conformidad con la naturaleza equivale a obrar en conformidad con la razón, y de aquí procede que algunos de ellos explicaban y definían la virtud como conformidad con la naturaleza y otros como conformidad con la razón. Este modo de vivir y obrar constituye la virtud, y la virtud es el bien sumo y único del hombre: la fortuna, los honores, la salud, el dolor, el placer, con todas las demás cosas que se llaman buenas o malas, son de suyo indiferentes, y hasta puede decirse que son malas cuando son objeto directo de nuestras acciones y deseos.
Los discípulos y representantes del estoicismo
 a) Cleantes, natural de Asos, en la Troade, el cual sucedió a Zenón en la dirección de la escuela, y a quien Laercio atribuye largo catálogo de escritos que no han llegado hasta nosotros. Discípulos igualmente de Zenón y contemporáneos de Cleantes fueron Perseo, compatriota del fundador del estoicismo; Aristón, natural de Chío, de quien se dice que fundó escuela aparte y que en su doctrina se aproximó a la escuela escéptica, y Herilo de Cartago, el cual propendía a realzar la importancia de las ciencias especulativas, y trató de corregir y moderar el exclusivismo ético de la escuela estoica.
b) Crisipo, que nació en Solí, según unos, y según otros en Tarso de Cilicia, sucedió a Cleantes en la regencia de la escuela estoica, y fue considerado en la antigüedad como segundo fundador del estoicismo, a causa sin duda del gran desarrollo y propaganda que ejerció en favor de sus doctrinas. Según Diógenes Laercio, sostuvo frecuentes controversias y luchas contra los filósofos contemporáneos en defensa de las doctrinas del Pórtico, y escribió con este objeto más de 700 libros, siendo apellidado por esto la Columna del Pórtico.
c) Sucedieron a Crisipo en la escuela estoica Zenón de Tarso en Cilicia, y el compatriota de éste Antipatro, aunque algunos le hacen natural de Sidón. Finalmente: entre los principales representantes del estoicismo figuran también Diógenes de Babilonia, el mismo que fue a Roma en calidad de embajador siglo y medio antes de Jesucristo, junto con el académico Carneades y el peripatético Critolao; Panecio de Rodas, discípulo de Diógenes, el cual procuró moderar el rigorismo excesivo de la moral estoica, se esforzó en aproximar y conciliar las doctrinas del Pórtico con las de Platón y Aristóteles, y combatió la astrología judiciaria, y, por último, Posidonio de Apamea en Siria, que enseñó en Rodas y tuvo por discípulos a Pompeyo y Cicerón. Diógenes, Panecio y Posidonio despertaron y arraigaron entre los romanos la afición a las doctrinas del estoicismo.
 Por: Luis Gerardo Galindo Portilla


1. El fundador de la escuela moral estoica fué?
2. La escuela etóica se fundó en?
3. Qué doctrinas se han mencionado?
4. La palabra griega que designa al pórtico es?

Fuentes:
http://www.mercaba.org/FICHAS/Enciclopedia/E/estoicos_y_filosofia_estoica.htm
http://www.mercaba.org/Rialp/E/estoicos.htm
http://quees.la/estoico/
http://gandia.nueva-acropolis.com/articulos-gandia/129-origenes-e-historia/25465-estoicismo

No hay comentarios:

Publicar un comentario