sábado, 23 de abril de 2016

Santo Tomas de Aquino


Introducción
Santo Tomás de Aquino fue devotísimo de Cristo Salvador, especialmente de la cruz y de la eucaristía, que exaltó en sus composiciones litúrgicas para la fiesta del Corpus Christi. Tuvo una ferviente devoción filial a la Madre de Dios, la Virgen María.
Alternó la enseñanza con la predicación. Actuó con eficaces intervenciones ante la curia pontificia ea favor de los mendicantes. Destacó por su gran candor de vida y una fiel observancia de la vida conventual. La misión de la Orden, es decir, el ministerio multiforme de la Palabra de Dios en la pobreza voluntaria, en él se centró en una continua dedicación al trabajo teológico; investigar incansablemente la verdad, contemplarla con amor y entregarla a los demás en escritos y en la predicación directa. Empleó su capacidad totalmente al servicio de la verdad, ansioso de encontrarla, recibiéndola de donde quiera que viniese y participarla a los demás.
Tuvo siempre un comportamiento humilde y cordial. Su obra demuestra la estrecha coherencia entre la razón humana y la divina revelación.
Santo Tomás escribe su obra entre 1252 y 1272. En esos veinte años desarrolla una ingente actividad productiva cuya máxima expresión es la "Suma Teológica", pero que está plagada de numerosas y pequeñas obras en forma de comentarios, "cuestiones libres" y "cuestiones disputadas", fundamentalmente, en el más puro estilo del tratamiento escolástico de los temas filosóficos y teológicos. A continuación encontrarás un resumen de las principales obras de Sto. Tomás, ordenadas cronológicamente.
 "De ente et essentia". (Sobre el ente y la esencia) . Escrito en París antes de ser maestro en Teología, o sea, antes de marzo de 1256. Una pequeña obra fundamental para conocer la teoría del ser de Sto. Tomás.
- "De principiis naturae". (Sobre los principios de la naturaleza). Consideraciones sobre la naturaleza basadas en los libros I y II de la Física de Aristóteles.
- "De Veritate". (Cuestión disputada sobre la verdad).
- "Suma Contra Gentiles"

METAFÍSICA DE SANTO TOMÁS.

Dios es acto y forma puros. Es la esencia perfecta.

Sólo en Dios, acto puro, se da la identidad entre esencia y existencia: su existir es su ser porque él es el existente, su ser es precisamente que exista.

Dios es la existencia pues él, el Ser, es quien regala la existencia a los otros seres
.


Movimiento:
Todo lo que se mueve es movido por otro, pero no se puede seguir al infinito en una cadena de movimiento. Por tanto, existe un primer motor que no es movido por otro (motor inmóvil).

Causas subordinadas:
Toda causa es causada por otra, pero no se puede prolongar indefinidamente una serie de causas eficientes. Por ende, existe una causa incausada, la causa última de las cosas.

Contingencia de los seres:
El ser contingente es causado por el ser necesario. No todo es imperfecto ya que tiene que haber algo perfecto que actualice y perfeccione a los demás seres, un acto puro.

Gradación de las perfecciones:
Si hay algo bueno, pero hay otro más bueno, la condición de bondad se mide según se acerque a la perfección máxima. Al final de la escalera de los grados de perfección está el máximo ente.

Orden del universo:
El universo goza de perfección y belleza, tiene leyes que lo rigen. Esto revela una inteligencia superior, un supremo director del universo.

Ética y política
La ética de Tomás de Aquino es teleológica: nuestros actos tienden a un fin último que aparece como un bien deseable, la felicidad, que se adquiere mediante el ejercicio del alma racional (el conocimiento y la virtud). Puesto que Dios es el bien supremo, y el conocimiento de Dios, el más elevado al que puede aspirar el hombre, una vida dedicada a la bús­queda y al conocimiento de Dios será la más perfecta y feliz para el ser humano.
Antropología y teoría del conocimiento
Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás concibe al hombre co­mo una única sustancia, compuesta de materia (cuerpo) y forma (alma racional). No obstante, frente a Aristóteles, y de acuerdo con el cristianismo, mantiene que el alma humana es inmortal.
Razón y fe
Frente a la doctrina de la doble verdad de los averroístas lati­nos, Santo Tomás sostiene que la verdad es única, aunque se puede conocer de dos maneras: por la razón y por la fe. La razón conoce a partir de los datos de los sentidos; en cam­bio, la fe conoce partiendo de la revelación divina. En con­secuencia, ambas son independientes.
Las verdades de fe, o verdades reveladas, sobrepasan la ca­pacidad de la razón humana y las estudia la teología; no pueden demostrarse racionalmente y han de ser aceptadas sin discusión, porque emanan directamente de Dios. En cambio, las verdades de razón, es decir, las verdades de la filosofía, sí pueden ser comprendidas por el entendimiento humano y son demostrables racionalmente.


CONCLUSIÓN


Santo Tomás de Aquino elabora un sistema de pensamiento que no es una mera copia del de Aristóteles. Introduce rasgos de innegable originalidad.
Su filosofía es conciliadora:
Pensamiento árabe, judío y griego.
Física y metafísica.
Razón (filosofía) y fe (teología).
Idealismo y realismo (predominando éste último).

Maria de los Ángeles González Pérez
1. Si hay algo bueno, pero hay otro más bueno, la condición de bondad se mide según se acerque a la perfección máxima. (Vía número...?)
2. ¿Cuál éra su opinion sobre la razón y la fé?
3. En qué año nace Santo Tomas?
4. Máxima obra de Santo Tomas


Fuente: http://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino.htm
http://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_ryfe.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario