domingo, 24 de abril de 2016

Pre-socráticos


Introducción 

Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega (otra razón más para calificarlos con este nombre).
La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (fisis) y el principio de las cosas (arjé); por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa cosmológica.
·         La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas e itálicas. Colonias jónicas: situadas en el mar Jónico y Egeo. Son filósofos más empíricos, más apegados a la experiencia sensible, con caracteres más materiales. Colonias itálicas: situadas en torno al Adriático y al Tirreno. Son más especulativos, más abstractos.
Desarrollo

LOSFILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
1. TALES DE MILETO (585 a.C.)
Considerado uno de los siete sabios de Grecia, por predecir un eclipse que pone fin a la guerra ente los lidios y medos (28 de mayo del 585 a.C.).
Hombre de negocios y de acción(demostró como hacerse rico comerciando con aceitunas sólo para demostrar que no le interesaba el dinero), matemático (¿acaso no conocen el famoso teorema de Tales? Sea verdad o no, seguro que midió la altura de las pirámides), astrónomo (una esclava tracia contaba que era tan despistado que se caía al pozo de su vivienda…quizá sólo observase mejor el cielo) y filósofo. Su pensamiento aún conserva elementos míticos.

Considera que el primer principio es el agua y ello por varias razones:
·         Todo ser vivo no puede vivir sin agua
·         Las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda
·         En agua se transforman los distintos estados (sólido, gaseoso) o se convierten otras cosas: niebla, lluvia, fuentes subterráneas, etc…
·         Viaje a Egipto
·         Creencias míticas de origen babilonio
·         Como es de esperar, la Tierra flota sobre el agua.
Defendió el hilozoísmo, la suposición de que todas las cosas, incluso las inanimadas, tienen, en cierto modo, vida.
2. ANAXIMANDRO DE MILETO (547 a. C.)
Actividad científica: gnomon (escuadra o vara vertical cuya sombra señala la dirección y altura del sol . Es la parte básica de un reloj de sol y la herramienta con la que Eratóstenes midió el radio de la Tierra), mapa (primero en dibujar un mapa de la tierra habitada)
El principio material de las cosas esápeiron (sin término, sin límite, sin definición): lo indeterminado, lo indefinido. No se parecía a ninguna clase de materia del mundo ya formado.  El razonamiento tiene mucho sentido, ¿se les ocurre cuál puede ser?. Aplicó a lo Indefinido los atributos propios de los dioses (inmortalidad, poder ilimitado, …)
También es el primero en hablar de los opuestos como esenciales en la evolución del mundo que luego retomarán Heráclito, Parménides, Empédocles y los pitagóricos.
Creyó en la existencia de mundos innumerables, no sabemos con certeza si sucesivos o coexistentes.
3. ANAXÍMENES DE MILETO (525 a. C.)
Principio material: el aire por condensación y rarefacción.
El Aire, aliento del mundo, su fuente eterna y divina. “Al igual que nuestra alma, que es aire, nos gobierna, igualmente el soplo y el aire envuelven el mundo todo”
Tiene alguna de las cualidades indefinidas del Ápeiron de Anaximandro.
Ocupa una vasta región del mundo ya formado.
Tierra: como gran hoja flotando en el aire.
4. JENÓFANES DE COLOFÓN (530 a. C.)
Su importancia depende de los autores: unos consideran que es de enorme importancia, mientras que otros afirman que se hubiese reído de saber que iba a tener tanta influencia.
Fue básicamente un poeta, interesado fundamentalmente por problemas religiosos, reaccionando contra Homero, arquetipo de poetas y base fundamental de la educación contemporánea.
Sus ataques se fundamentan en la inmoralidad y la naturaleza antropomórfica de los dioses de la religión convencional.
Los dioses de Homero y Hesíodo son, con frecuencia, inmorales –lo que es absolutamente cierto; y en segundo lugar, no hay motivos convincentes para creer que los dioses sean en modo alguno antropomórficos. Jenófanes se da cuenta de dos cosas:
1ª. Que las diferentes razas atribuyen a los dioses sus propias características particulares.
2ª. Que por reducción al absurdo, los animales harían lo mismo.
Concluye con la afirmación de que tales consideraciones son subjetivas y carentes de valor y que el cuadro establecido por Homero respecto a la concepción de los dioses como hombres y mujeres debe ser abandonado.
5. HERÁCLITO DE ÉFESO (500 a. C.)

Ficción biográfica: pretendían ridiculizarle por su aire de superioridad. Elaborar leyes, jugar con los niños, misantropía, hidropesía, propositor de obscuros enigmas, etc…
Calificativos: enigmático, obscuro, filósofo llorón.
El universo está en continuo devenir, en incesantetransformación, en continuo movimiento. “Todo fluye”, “No se puede uno bañar dos veces en el mismo río”.
Ese devenir o cambio no es irracional o caótico sino que se realiza atendiendo a unaley o logos interno. Ley = Razón = Dios.
Esta ley que rige el universo es la lucha de contrarios (día-noche, invierno-verano, guerra-paz, hartazgo-hambre, etc …)
El orden, la armonía del universo procede de la contradicción, de la lucha de contrarios.

Este cósmos no lo hizo ni alguno de los dioses ni de los hombres, sino que era y es y será, fuego siempre viviente
Creador de ladialéctica. La naturaleza es dialéctica, un continuo devenir conforme a una ley que la ordena.
El fuego es el principio material, razón del movimiento y cambio.

6. PARMÉNIDES DE ELEA (470 a. C.)

La razón es la única fuente  válida de conocimiento (Vía de la Verdad), lossentidos (Vía de la Opinión) nos ofrecenmeras apariencias.
A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad (en contra de lo que afirmaban los milesios). Supongamos que originariamente sólo existía agua. ¿por qué no sigue  habiendo sólo agua? Si solamente había agua, ésta no pudo generarse a partir de otra sustancia  (que, por hipótesis, no había) ni puede transformarse tampoco en otra cosa o desaparecer (¿qué podría hacerla desaparecer o transformarse si nada hay aparte de ella?) Lo que no hay ni había desde siempre, no puede originarse; lo que hay desde siempre, no puede ser destruido. Lo que hay, lo que es, el ente, es ingendrado, indestructible, inmutable, compacto, indivisible, esférico.
Lo que hay, lo que existe ha de ser una única realidad.
Consecuencias de estas dos afirmaciones: si, por una parte, de una única realidad no puede surgir la pluralidad y si, por otra parte, la razón nos obliga a aceptar la existencia de una única realidad, no queda más remedio que negar el movimiento y la pluralidad. Parménides elimina lo cambiante al afirmar lo permanente, elimina lo que las cosas parecen ser (múltiples y cambiantes) al afirmar lo que son, elimina la pluralidad al establecer la unidad; elimina el conocimiento sensible sacrificándolo por la razón.
Esta visión de la realidad es una exigencia necesaria de la razón. El razonamiento recae sobre lo que existe, el ente:
1º ¿Existe o no existe (lo que existe)? Necesariamente lo que existe, existe.
2º Lo que existe, ¿existe, o bien existió o existirá pero no existe? Lo que existe, existe.
El logos recae en una noción formal (juego lógico de esa noción) y abstracta (prescinde de los aspectos diferenciadores de los entes reales)
En resumen: rigor de la deducción lógica a partir del principio de identidad: lo que es, es.

(Si Aquiles, como gran atleta que es, deja una ventaja a la toruga, jamás podrá alcanzarla)
Parménides tuvo un famoso discípulo, llamadoZenón de Elea, que creó las también famosas llamadas aporías. Su intención era defender a Parménides contra sus atacantes, los pluralistas. Todas ellas están dirigidas a negar la pluralidad y el movimiento. Especialmente famosa es la de Aquiles y la tortuga: el corredor más rápido de toda Grecia nunca pillará a la tortuga si tiene a bien ( ya que es mucho más rápido) darle una ligera ventaja.
HERÁCLITO y PARMÉNIDES representan dos formas opuestas de concebir la naturaleza. Para Heráclito hay que admitir necesariamente el movimiento para la comprensión del mundo. Su afirmación “todo fluye” significa que el cosmos es una realidad en permanente cambio, pues el cambio está en el origen. Para Parménides, la exigencia de la razón obliga a admitir como verdadero únicamente lo inmutable, y por eso, no hay lugar para el cambio o movimiento, y consiguientemente, para el conocimiento sensorial. Son también dos caminos diferentes de conocimiento.
Influencias:
Heráclito: Hegel, Nietzsche
Parménides: Platón,  cristianismo
7. LOS PITAGÓRICOS
Pitágoras de Samos (532 a.C.) es una figura legendaria que da origen a una escuela (más bien, hermandad o asociación religiosa en la que estudiaban igualmente hombres y mujeres, una de las cuales, Teano, fue esposa de Pitágoras)  cuya posterior influencia será enorme. Pocas cosas se saben del Pitágoras histórico y de los primeros pitagóricos. Éstos últimos tenían tanto respeto a la figura del maestro que posiblemente muchos de los hallazgos matemáticos realizados por ellos se los atribuyeran a Pitágoras mismo. También parece que tenían en la comunidad una regla de secreto que castigaba divulgar la doctrina pitagórica. Se cree que fue el primero en llamarse a sí mismo <<filósofo>>, acto de humildad del << sabio>> consciente de lo mucho que le falta por aprender.
Lo que da acceso a la naturaleza es la razón, pero entendida como razón

(Los únicos cinco poliedros regulares suelen denominarse platónicos, por el estudio que realiza éste sobre ellos, pero parece ser que fueron descubiertos por los pitagóricos
matemática.)
Hay una correspondencia entre las cosas y losnúmeros, que sólo capta la razón (gran importancia debió tener el descubrimiento de Pitágoras de que los intervalos de la escala musical podían expresarse en relaciones numéricas, al observar la relación entre las longitudes de cuerda de una lira y el tono producido -parece que amante de la música también utilizaba la lira para ayudar a los enfermos-: Pitágoras observo que con una cuerda (unidad) reducida a la mitad y haciéndola vibrar se obtenía la octava (do natural), si lo hacia en sus374 partes, la cuarta (fa) y en sus 272 daba la quinta (sol). Los números implicados eran 1,2,3 y 4, el tetraktis. ).  Estos números son los verdaderos principios de la naturaleza, lo constitutivo del universo. Estudiaron los números perfectos (número que tiene la propiedad de ser la suma de sus divisores, excluyendo, como es obvío, el propio número. Por ejemplo 6=1+2+3 , 28=1+2+4+7+14), triangulares-28 (7), 120(15)-, cuadrados (1,4,9,16) y pentagonales (1,5, 12,22) amigos (220 y 284), etc… Uno de los hallazgos que suponemos más satisfacción causaría a Pitágoras fue el teorema que lleva su nombre, aunque va acompañado de un descubrimiento realmente incómodo …. ¡¡¡la raíz cuadrada de dos!!!. Si tenemos un cuadrado de lado 1 e intentamos averiguar su diagonal utilizando el teorema de Pitágoras obtendremos √2, un número irracional, ya que no podía expresarse como fracción de números enter0s (racional). La existencia de estos números hacía tambalearse su doctrina por lo que parece que los pitagóricos guardaron ese descubrimiento en secreto. Hipaso de Metaponto parece que fue su descubridor y que contravino la regla del silencio lo que hizo que fuera expulsado de la escuela y erigida una tumba en su nombre ya que para los pitagóricos estaba muerto. Su muerte real no está clara, unos dicen que murió ahogado durante una tormenta en el Mediterráneo  … otros dicen que fue ejecutado por los propios pitagóricos).
La tetraktis, representación gráfica del número 10, número perfecto, de la divinidad, con carácter sagrado, suma de 1+2+3+4; por ella juraban
Los números no son puras abstracciones o meros signos, sino que tienen entidad material, lo que los llevó a identificarlos con los elementos geométricos elementales: uno-punto, dos-línea, tres-superficie mínima, cuatro volumen mínimo (tetraedro).
La correspondencia entre el número y  las cosas inicia el camino de explicación de las matemáticas al estudio de la naturaleza, construcción de modelos matemáticos de explicación de la naturaleza.
En el pensamiento pitagórico hay también un aspecto místico: transmigración de las almas, con el correspondiente parentesco entre los seres vivos, y las reglas de abstinencia y prohibiciones.  Siguiendo las doctrinas órficas, defienden una concepción dualista del hombre, formado por cuerpo y alma. El alma es inmortal y pertenece al mundo celeste, el cuerpo es mortal y pertenece al terrestre. Cuando el cuerpo muere, el alma se reencarna en otro cuerpo (en función de su comportamiento) y sólo podrá volver al mundo celeste tras la purificación que le libere del mundo terrestre. Precisamente, las reglas de abstinencia y prohibiciones son reglas de purificación; los pitagóricos serían los primeros vegetarianos de la historia, ya que tendrían prohibido comer animales (tampoco habas) junto con numerosas reglas rituales (sacrificar y orar descalzo, al calzarse comenzar por el pie derecho,  y morales (amistad, altruismo, honestidad).
Influencias: Platón, corrientes de carácter mágico o cabalístico, investigadores renacentistas, Kepler, Galileo, moderna consideración de la física, química, y en general, en toda la concepción moderna de la investigación científica que trata de crear modelos matemáticos para su aplicación en diversas ciencias

Conclusión 
la filosofía presocrática, así, en bloque, constituyó una conquista espiritual que no podemos desaprender y que sólo hemos ido complementando con diversos matices. La filosofía actual es uno de esos matices, una forma específica de preguntar.


1. Se define pre.socráticos porque...
2. ¿Cómo se desarrolla la filosofía en este tiempo?
3. Quiénes son los filosófos que predominan esta etapa?
4. ¿qué atribuyeron estos filosofos?

---Jesus Ariel 

Fuente
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/2750/2751/presocraticos.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario