lunes, 25 de abril de 2016

Filósofas antiguas


INTRODUCCION
  En todos los tiempos han existido mujeres dedicadas a la filosofía, aunque su pensamiento ha estado silenciado o bien se ha transmitido de manera fragmentaria, como consecuencia de las condiciones sociales y culturales que han relegado a la mujer a un segundo plano respecto al hombre. A esta falta de reconocimiento han contribuido también las actitudes de algunos filósofos, que atribuían al hombre un carácter racional y a la mujer un potencial más emotivo e intuitivo. De esta opinión fueron AristótelesTomás de AquinoRousseauHegelSchopenhauer y Nietzsche, y así puede rastrearse en sus escritos. A pesar de lo cual, la presencia de mujeres en la historia de la filosofía es un hecho que hay que reconocer y valorar.

 DESARROLLO
Las primeras mujeres filósofas de las que se tiene noticia estuvieron vinculadas a la escuela pitagórica (siglo VI ac). Sus ideas, sin embargo, fueron atribuidas a su fundador, Pitágoras] Poco después aparecen algunas mujeres relacionadas indirectamente con la filosofía, como Aspasia de Mileto, protectora de Protágoras y promotora del pensamiento y la cultura en la Grecia de Pericles. También hubo mujeres filósofas en las escuelas epicúrea y estoica, tanto en Grecia como en Roma. Diotima de Mantinea, filósofa y sacerdotisa griega. En la escuela cínica destaca Hiparquía de Maronea (siglo IV ac). Hacia el final del período helenístico despunta Hipatia de Alejandría, la mujer científica y filósofa más importante de la antigüedad. Estudió las obras de Platón y Aristóteles, pero se dedicó sobre todo a la astronomía y la matemática.


Hypatia la filósofa más relevante de esta época.
En Alejandría, durante los seiscientos años que se iniciaron hacia el 300 a.n.e., comenzó una aventura intelectual que ha llevado más allá de los límites del espacio físico conocido antes y de las ideas heredadas hasta entonces. Pero no queda nada del paisaje y de las sensaciones de aquella gloriosa ciudad de mármol. La opresión y el miedo al saber han arrasado casi todos los recuerdos de la antigua Alejandría[2]. Su población tenía una maravillosa diversidad. Soldados macedonios y más tarde romanos, sacerdotes egipcios, aristócratas griegos, marineros fenicios, mercaderes judíos, visitantes de la India y del África subsahariana. Todos ellos -excepto la vasta población de esclavos- vivían juntos en armonía y respeto mutuo durante la mayor parte del período que marca la grandeza de Alejandría. La ciudad fue fundada por Alejandro Magno y construida por su antigua guardia personal. Alejandro estimuló el respeto por las culturas diversas y una búsqueda sin prejuicios del conocimiento. Animó a sus generales y soldados a que se casaran con mujeres persas e indias. Respetaba los dioses de todas las culturas. Coleccionó formas de vida exóticas, entre ellas un elefante destinado a su maestro Aristóteles. Su ciudad estaba construida a una escala suntuosa, porque tenía que ser el centro mundial del comercio, de la cultura y del saber. Estaba adornada con amplias avenidas de treinta metros de ancho, con una arquitectura y una estatuaria elegante, con la tumba monumental de Alejandro y con un enorme faro, en la Isla de Faros, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Pero la maravilla mayor de Alejandría era su Biblioteca y su correspondiente Museo (en sentido literal, una institución pública -Estatal- dedicada al cultivo de las Ciencias y las Artes de las Nueve Musas). De esta biblioteca legendaria, lo máximo que sobrevivió fue un sótano húmedo y olvidado del Serapeo anexo de la biblioteca, que originariamente fue un templo consagrado a honrar al conocimiento. Sin embargo, Alejandría fue en su época la mayor Ciudad del planeta, sede del primer auténtico Instituto de Enseñanza e Investigación Científica en la Historia (del tipo de los que hoy llamamos `Universidad´). Los eruditos de la biblioteca estudiaban el Cosmos. Cosmos es una palabra griega que significa “el orden del universo”. Es en cierto modo lo opuesto a Caos. Presupone el carácter profundamente interrelacionado de todas las cosas. Inspira admiración ante la intrincada y sutil configuración del universo. Había en la biblioteca una comunidad de eruditos que exploraban la física, la literatura, la medicina, la astronomía, la geografía, la filosofía, las matemáticas, la biología y la ingeniería. La ciencia y la erudición habían llegado a echar raíces. El pensamiento florecía en aquellas salas. La Biblioteca de Alejandría es el lugar donde los hombres reunieron por primera vez -y de modo fundamentado y sistemático- el conocimiento del mundo.
Hypatia fue la primera mujer que hizo contribuciones sustanciales al desarrollo de la matemática. Nació alrededor de 370 (¿?) en Alejandría. Su padre fue un prominente matemático y astrónomo llamado Teón, quien supervisó la formación de la hija y la educó en un ambiente de pensamiento, decidido a que se convirtiera en 'un ser humano perfecto', en una época en que se solía considerar que las mujeres eran menos que humanas, y desarrolló para ella una preparación física e intelectual intensa a fin de asegurarle un cuerpo saludable y una mente muy lúcida. Teón instruyó a la hija en el conocimiento de las diferentes religiones del mundo y le enseñó las filosofías de los Clásicos Griegos, el dominio de la lógica y la oratoria, así como los principios del aprendizaje y el arte de la enseñanza, lo cual motivó que personas de otras ciudades vinieran a estudiar con ella. Luego, Hypatia viajó a Grecia y a Italia, y todos los que la trataron quedaron impresionados por su inteligencia y su belleza. Al volver a Alejandría, se dedicó a la enseñanza de la Matemática y la Filosofía. Enseñaba a miembros de todas las religiones, y fue titular de una cátedra pública de Filosofía. Según el enciclopedista bizantino Suidas, 'fue oficialmente nombrada para explicar las doctrinas de Platón y Aristóteles'. Los estudiantes iban a Alejandría para asistir a las clases de Hypatia sobre Matemática, Astronomía, Filosofía y Mecánica.
La mayoría de los escritos de Hypatia fueron libros de texto para sus estudiantes. Ninguno ha permanecido intacto, pero diversos fragmentos de su obra están incorporados en los tratados existentes de Teón, con quien compartía la escritura. Hay alguna información sobre sus talentos -filosofía, astronomía y matemática- en las cartas de su dilecto alumno y discípulo Sinesio de Cirene, cristiano rico y poderoso, obispo de la ciudad Ptolemaica. No hay evidencia de que Hypatia haya hecho investigación original en matemáticas. Sin embargo, asistió a su padre, Teón, al escribir con él los once volúmenes de su “Comentario al Almagest” célebre obra astronómica de Ptolomeo.
También compartió con él la producción de una nueva versión de los “Elementos deEuclides” que se ha convertido en la base para todas las ediciones posteriores. Heath[3] escribe sobre la edición de Teón e Hypatia de los Elementos que: “... aunque hacen solamente adiciones poco importantes al contenido de los 'Elementos', se esforzaron por eliminar las dificultades que podrían encontrar los estudiantes en el libro, como haría un profesor moderno al revisar un libro de texto clásico para ser usado en las escuelas; y no hay duda alguna de que su edición fue aprobada por sus alumnos en Alejandría, para quienes fue escrita, así como por generaciones de griegos que lo usaron ampliamente ...”
Además del trabajo en conjunto con su padre, Suidas nos informa que Hypatia escribió en forma autónoma “Comentarios sobre la Aritmética de Diofanto” y “Comentarios sobre las Cónicas de Apolonio” 2. Algunos epistemólogos recientes y contemporáneos consideran que el trabajo matemático más importante de Hypatia es su “Comentario sobre la Aritmética de Diofanto”, en 13 tomos. Diofanto vivió y trabajó en Alejandría en el siglo III y fue considerado el 'Padre del Álgebra'. Desarrolló soluciones para las ecuaciones indeterminadas, es decir, ecuaciones con soluciones múltiples. También trabajó con ecuaciones cuadráticas. Los “Comentarios” de Hypatia incluían soluciones alternativas y trataban sobre muchos problemas nuevos, que luego fueron incorporados a las sucesivas ediciones de los “Comentarios sobre la Aritmética” de Diofanto y a los “Comentarios sobre las Cónicas” [4] de Apolonio.
También dictaba clases de filosofía, enseñando de modo especial la Filosofía Neoplatónica[5]. Hypatia basaba sus teorías en las de Plotino, el fundador del Neoplatonismo, y de Iámblico, uno de los pensadores más amplios de esa vertiente, alrededor del año 300. Hypatia enseñó estas ideas filosóficas con un énfasis científico mayor que los seguidores anteriores del Neoplatonismo. Todos los comentaristas la describen como una maestra carismática.
Además de la Filosofía y la Matemática, a Hypatia le interesaron la Mecánica y la Tecnología. En las cartas a Sinesio están incluidos sus diseños para varios instrumentos científicos, incluyendo un astrolabio plano. Hypatia también desarrolló un aparato para la destilación del agua, un hidrómetro graduado de latón para medir el nivel del agua y un densímetro, instrumento para determinar la densidad específica de los líquidos.Hypatia llegó a sintetizar filosofía y ciencia en sus prácticas de enseñanza, lo que los primeros cristianos identificaban con paganismo. Sin embargo, entre los alumnos a los que enseñó había muchos cristianos importantes. Uno de ellos, ya mencionado, es Sinesio de Cirene, quien después sería obispo de Termópol, alejado de Alejandría. Se conservan muchas de las cartas que Sinesio escribió a Hypatia y vemos en ellas a alguien que estaba lleno de admiración y respeto por las habilidades científicas y didácticas de Hypatia.
En el 412, Cirilo se convirtió en patriarca (Arzobispo) de Alejandría. Sin embargo, el prefecto romano (Gobernador) de Alejandría era Orestes y ambos se convirtieron en acérrimos rivales en la eterna lucha por el poder político y el control social entre la Iglesia y el Estado. Hypatia era amiga y asesora de Orestes y esto, junto con los prejuicios contra sus posiciones filosóficas laicas, consideradas paganas por los cristianos, hicieron que Hypatia se convirtiera en el punto central de las luchas entre cristianos y no-cristianos. Hypatia, escribe ... por su elocuencia y autoridad (...) logró una influencia tal que la cristiandad se sintió amenazada...”
La Alejandría de la época de Hypatia -bajo dominio romano desde hacía ya tiempo- era una ciudad que sufría graves tensiones. La esclavitud había agotado la vitalidad de la sociedad antigua. La naciente Iglesia Cristiana estaba consolidando su poder e intentando “extirpar” la influencia de la cultura pagana (politeísta, en especial, griega). Hypatia quedó en el epicentro de estas poderosas fuerzas sociales. Cirilo, el arzobispo de Alejandría, la despreciaba por la estrecha amistad que ella mantenía con Orestes, gobernador romano y ex alumno de Hypatia, porque era un símbolo de la cultura clásica y la ciencia pluralistas, que la primitiva Iglesia calificaba de herejía. A pesar del grave riesgo personal que ello suponía, continuó enseñando y publicando, hasta que “en marzo del año 415, cuando iba a trabajar, cayó en manos de una turba fanática de feligreses de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rompieron sus vestidos, la arrastraron atada al carruaje hasta la iglesia de Cesárea y, armados con conchas marinas, la despedazaron arrancándole la carne de los huesos y los pedazos de su cuerpo fueron quemados hasta reducirlos a cenizas. Sus restos fueron “eliminados”, sus obras destruidas, su nombre casi olvidado. Luego, Cirilo fue canonizado y proclamado Santo” La intolerancia fanática de todo dogmatismo no aceptó -ni aceptará jamás- a una mujer que pensara por sí misma, un ser independiente que no creía en dogmas ni aceptaba imposiciones jerárquicas; que creía en la capacidad de la humanidad para pensar y poder comprender y transformar el mundo que la rodea. La opresión y la desconfianza al saber, propias de los autoritarios, han avasallado todos los entrañables recuerdos de Hypatia y del esplendor de la Antigua Alejandría.





Según la escuela pitagórica, la forma de vida mas pura se puede definir como la filosófica. La filosofía pitagórica da mucha importancia a la paideia, la educación que contribuye a la mejora de los seres humanos (teano, esposa de Pitagoras)
escuela cinismoMas que una filosofía, el cinismo es una forma de vida. Menospreciaba las ciencias porque no conducían a la verdadera felicidad.
Hiparquia escuela epicurea
En el Jardín Epicúreo, la presencia femenina estaba representada por Temista y Leontio. Esta escuela se caracterizó por la defensa del conocimiento a base delas percepciones inmediatas.





OTRAS FILOSOFAS IMPORTANTES DE ESA EPOCA FUERON:

Aedesia s V d.C - Alejandría y Atenas Neoplatónica, discípula de Syrianus y mujer de Hermias, que
llegó a dirigir la Academia.

Axiotea s IV a.C. - Atenas Provenía de Plius, una ciudad de influencia espartana. Tras la lectura de la República, viaja a Atenas para ingresar en la Academia. Se vistió de hombre para asistir a la Academia de Platón, y continuó estudios de filosofía con Speusipo, tras la muerte de Platón.

Lastenea s IV a.C. - Atenas Provenía de Arcadia. Se vistió de hombre para asistir a la Academia de Platón y continuó estudios de filosofía con Speusipo, tras la muerte de Platón.

Aesara s IV y III a.C. - Magna Grecia Pitagórica. Sólo se conoce que escribió un tratado sobre la
naturaleza humana, del que se conserva un fragmento.

Teano s VI a.C. - Samos Mujer de Pitáogras. Pitagórica, se conservan bastantes fragmentos pero se duda de su autenticidad. escribió sobre el pitagorismo, sobre la virtud, etcétera.

Arignote s IV y III a.C. - Magna Grecia Hija de Pitágoras y Teano. Pitagórica, escribió sobre temas
religiosos. 

Damo s IV y III a.C. - Magna Grecia Hija de Pitágoras y Teano. Fue la que recibió el legado de su
padre tras la muerte de éste, al parecer fue responsable de la continuidad de las comunidades de Pitagóricos, junto con su madre.

Myia s IV y III a.C. - Magna Grecia Hija de Pitágoras y Teano. Se conserva una carta suya sobre la
educación de los bebés siguiendo el principio de la armonía (probablemente no es suya).

Arete s IV a.C. - Cirene Hija de Aristipo, un discípulo de Sócrates.

Temista S III a.C. Esposa de un filósofo epicúreo (Leoncio) coincidió con Leoncia en la escuela Epicúrea.

Perictione s V a.C. - Atenas Madre de Platón (Glaucón y Adamanto) y descendiente de Solón
(el gran legislador ateniense). Se le atribuyen dos obras: “sobre la armonía de la mujer” y “sobre la sabiduría”.

Hiparquia s IV a.C. - Atenas Mujer de Crates, cínicos ambos. De buena familia, lo dejó todo y salió desnuda de su casa para demostrar que no le importaban las cosas materiales. Se vistió como un hombre y vivió como tal, entre hombres, parece ser que ambos tenían unas ideas bastante radicales en torno al sexo y al amor.

Hipatia s IV y V d.C. - Alejandría Hija del matemático Teon, filósofa Neoplatónica y gran matemática, perfeccionó el Astrolabio. Fué asesinada por San Cirilo y quemado el Museo de la Biblioteca de Alejandría que ella dirigía. Trabajó sobre Astronomía, Geometría, Aritmética. (Esta es la de la película)

Timiquia s IV a.C. - Magna Grecia Pitagórica, ella y su marido fueron a Siracusa con Dionisio I,
como Platón.

Nicarete s IV y III a.C. - Megara Hetaira culta y de buena familia. De la escuela de Megara anteriores a Euclides), su “compañero” fue Stilipo

Aspasia s IV a.C. Mileto y Atenas Hetaira, de gran influencia en la Atenas de la democracia; compañera de Pericles (se discute si fue su mujer, pero es seguro que tuvo un hijo con él), aparece en varios diálogos platónicos y en varias obras de teatro de Aristófanes y Jenófanes. Se habla de su gran capacidad para la Oratoria, de la que fue maestra de Pericles y Sócrates, entre otros.

Diotima s IV a.C. - Atenas Aparace en “El Banquete” de Platón, dónde su discurso es el origen de la idea del “amor platónico”. Es posible que realmente fuera Aspasia ... aunque ésta aparece en otros diálogos de Platón con su propio nombre. Define el amor como una aspiración a la inmortalidad.

Leoncia s IV y III a.C. - Atenas Hetaira, Epicurea. Parece ser que publicó argumentos contra
Teofrasto (seguidor de Aristóteles).

Aristoclea s VI a.C. - Samos Parece que tubo influencia sobre Pitágoras. Se sabe muy poco
de ella.

Asclepigenia s V d.C - Atenas Noeplatónica, hija de un importante filósofo Noeplatónico,
Plutarco de Atenas. Su pensamiento derivó hacia el misticismo.

Batis s III a.C. - Lampsacus (norte de Grecia) Epicúrea, mujer de Idomeneo. Es autora de varias cartas sobre el placer y la tristeza, que se encentran en los papiros de Herculano.

Phyntis s III a.C. - Crotona Pitagórica, argumentó la pertinencia de que la mujer estudie filosofía por la igualdad entre hombres y mujeres. Se conservan dos fragmentos.

Sosipatra s IV d.C. - Efeso Neoplatónica, que recibió formación sobre la astronomía Caldea,
a través de su padre. Famosa por su “clarividencia”, le acarreará fama de maga en tiempos posteriores 

Fabritzia Gómez Hernandez

 
CUESTIONARIO
En que doctrinas se basa la filosofía antigua?
¿En que siglos tuvo mayor influencia la filosofía?
¿Qué tan importante fue en la historia la contribución de las filosofas en la época antigua?
¿en qué época surgió y tuvo su apogeo la filosofía feminista?
¿Quiénes fueron las principales mujeres filosofas?
¿En que siglo tuvo mayor influencia  hipatia?
¿Cuál es el noimbre de hypatia?
¿Qué  otros interés tenia hypatia parte de la filosofía y las matemáticas?
¿A qué escuela estuvieron vinculadas las primeras filosofas de la época antigua?
¿Quién fue la filósofa más impactante de aquella época?
¿Nombres de algunas filosofas de grecia importantes?

Glosario:
THERMOPOLIS: ciudad de grecia
PITAGORICA:Doctrina de pitagoras
ASPACIA: protectora de Protágoras y promotora del pensamiento y la cultura en la Grecia de Pericles
PAIDEA: la educación que contribuye a la mejora de los seres humanos
COSMO: Elemento prefijal y sufijal de origen griego que entra en la formación de palabras con el significado de: Mundo, universo
NEOPLATONISMO: Escuela filosófica que floreció en Alejandría durante los siglos ii y iii, y que trató de conciliar la doctrina de Platón con todo el pensamiento antiguo.
SERAPEO:  fue un monumental santuario para el culto de Serapis, fundado en el año 300 a. C. porPtolomeo I Sóter y ubicado en la ciudad de Alejandría.
PAGANA: persona Que adora a dioses que, desde la perspectiva de alguna de las tres religiones monoteístas (cristianismo, judaísmo e islam), se consideran falsos.
CLARIVIDENCIA: Capacidad de pensar y comprender con perspicacia, agudeza e ingenio.
HEREGIA: Idea o conjunto de ideas religiosas contrarias a los dogmas de una doctrina religiosa que son rechazadas por las autoridades eclesiásticas, especialmente en la iglesia católica


No hay comentarios:

Publicar un comentario